El concierto COMPLETO (45 minutos), ESPECIAL y ÚNICO rodado por "Leñador
Films"; que ofreció la gran banda Catalana "Standstill", para celebrar
los 25 años de su primera discográfica "Bcore". En este concierto tan
mágico, la banda salió a escena con su formación original, y SÓLO tocó
una selección de temas de sus dos primeros discos Hardcore: "The Ionic
Spell" & "Memories Collector". Un documento realmente único de ver
en 2015, donde el sonido de la banda y sus mútliples cambios de
formación, han llevado al grupo al éxito pero con un formato mucho más
pop-rock y con letras en castellano. Sólo su líder Enric Montefusco, y
su fiel e inagotable escudero Pitinio Elvira, son los únicos que siguen
en la banda de la formación original intratable de hace 14 años (aunque
entre ellos "los originales", también podríamos contar con el
espectacular batería Ricardo Lavado -que aunque no estuvo en el inicio
de la formación-, SÍ que ya estaba en el grupo durante la grabación y
lanzamiento de su primer disco). Para esta ocasión tan especial, se
recuperó la añorada potencia en las líneas rítmica del bajo de "Elías
Egido", o la guitarra del mítico "Carlos Leoz" (alias Carlotto), de
entre otros los clásicos "Half Foot Outside". Todo este evento envuelto
de una energía muy especial, estuvo organizado por la gran compañía
inmortal BCORE, en motivo de la celebración de sus 25 años; en la Sala
"Music Hall" de Barcelona el pasado 27 de Junio de 2015. Todo un Hito
poder ver a los "Standstill" de sus inicios; antes de su disolución
definitiva... y recordando su "Era Hardcore" más dura y violenta,
volviendo como si nada 12 años atrás. ¡¡Un momento MUY memorable de este
triste 2015!!
En primer lugar a todo el elenco, técnicos y artistas que participasteis en el vídeo.
Gracias a Patxi Fanzine Nomegusta y a Asier Herreros
por vuestro arte y vuestro tiempo, por las horas de curro contrareloj y
por haberlo hecho perfecto cuando todo estaba en contra.
Y GRACIAS VANE Eskutartin Taller
!!! Por apuntarte siempre a nuestras locuras, por regalarnos tu tiempo y
talento, por los meses de acogida en tu taller y casa para poder
terminar la cola a tiempo y por darnos calma cuando todo se ponía
difícil.
GRACIAS tambien a nuestro MARINERO Arkato AnaideiaD'Ark!!!
No podríamos haber tenido un Marinero mejor, y esto que quede entre
nosotros pero sí que seremos tu sirena... y a todos los Bailongos que
estuvisteis dándolo todo durante horas, GRACIAS!!!! Ione Gfsyrejtljugl, Mariñe Perez, Bård Tjelta, Jaio Wa, Pitol Pitol Pitol, Jevilin, Miren, Helvia y Lekun.
Gracias a todos los que, con mucho o poco, nos ayudasteis a que este
vídeo saliera adelante. A Amal por prestarnos toda la iluminación. A Luci Liu por conseguirnos ese mural maravilloso desde el otro lado del océano. A Winki Wnk, Manex y Amanda por ayudarnos con vuestros trastos, tesoritos y cachibaches. A Ainhoa Resano y Sil Vicius por vuestras camaras y a Silvia en en especial por llevar tan bien el "desastre". A Rebeca Su por tu ayuda imprescindible con todo el tema de los trapitos. A Ainhoa Resano e Ione Gfsyrejtljugl ,de nuevo, por vuestras fotazas, amor y paciencia. A Nekanika Putonika por dirigirnos en aquel Kaos.
GRACIAS Kurk Sparrow, Oskar Benas, Ruben y Desfa por ayudarnos a que "NO SERÉ TU SIRENA" suene lo mejor posible.
Y sobre todo GRACIAS Marina Lameiro!!!!!!!!!!!!!!!!
Por hacernos este pedazo de Videoclip!!!! Por todo tu esfuerzo y
dedicación y por sufrirnos y aguantarnos con la mejor cara. TE
QUEREMOS!!!!
La recopilación de casos de tortura que lleva varios años haciendo
Euskal Memoria supera ya los 5.500. Lo revela en el último número de la
revista de la fundación Eugenio Etxebeste, Antton, miembro del
patronato. Con ello se actualiza la cifra anterior, que se situaba algo
por encima de los 5.000.
En cualquier caso, la investigación está muy lejos de agotarse. Y es
que esos 5.500 casos se han constatado sobre un total de 7.000
detenciones de carácter político en los últimos 50 años, lo que supone
que en el 78% de estos arrestos se produjeron maltratos. Aplicando este
porcentaje a las más de 22.000 detenciones producidas en el conjunto de
ese medio siglo, la cifra de torturas podría acabar triplicándose
también.
En consecuencia, «tenemos un campo enorme para trabajar», expone
Etxebeste en la entrevista. Sugiere posibilidades como «implementar
ventanillas populares, enmarcadas en el ámbito institucional, donde la
gente que ha sufrido las consecuencias de la represión pueda acudir a
volcar su testimonio, abrir su corazón, recibir ese apoyo y
reconocimiento, y que eso fuese no solo privado, sino público». Ve
factible hacerlo a través de ayuntamientos y otras entidades locales.
Refiriéndose al trabajo de voluntariado que ha logrado documentar
estos casos mediante testimonios, Eugenio Etxebeste certifica que «hay
personas que siguen sin poder sacar a la luz su relato, que no son
capaces de sacar de dentro todo lo que han soportado, y hay que
conseguir que lo logren. Hoy existen condiciones sociales más que
favorables para blindar estos testimonios y denunciarlos públicamente».
Por la experiencia de Euskal Memoria, sabe que contarlo viene a suponer
«una especie de catarsis, de liberación».
Este trabajo de la fundación va siendo aportado también al estudio
que coordina el forense Paco Etxeberria, cuyo avance se presentó en
junio y que tiene el valor de ser el primer informe oficial que
certifica la tortura, dado que lleva el sello del Gobierno de Lakua.
Etxebeste subraya que documentar la tortura «es un trabajo muy costoso y
lento». La iniciativa oficial se limita a la CAV, mientras los trabajos
de Euskal Memoria alcanzan al conjunto de Euskal Herria. Al basarse en
testimonios habitualmente detallados, tienen el valor añadido de
permitir segmentar las torturas por fechas, cuerpos policiales, zona en
que se realizaron, procedimiento de maltrato, edad de la víctima,
género, ocupación...
La OMCT y Madrid
En la misma revista es entrevistada Helena Solà Martín, consejera de
derechos humanos de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT).
Destaca que el Estado español no solo «tiene una serie de prácticas que
crean una cultura de impunidad entre las fuerzas del orden»; además, «no
ha adoptado ningún plan o política pública para reparar a las víctimas
de tortura, bajo el pretexto de que ‘no existe’».
«Esto incumple de forma frontal el artículo 14 de la Convención
contra la Tortura», añade esta experta, que recalca que Madrid ya ha
sido advertida.
No fue hasta que los europeos tomaran América del Norte que las
tribus nativas de esa región adoptaron la idea de los roles de género
como una categoría rígida. Para los Nativo Americanos, no existía un
'set de reglas' que los hombres y mujeres tenían que cumplir con el fin
de ser considerados miembros "normales" de su tribu.
Es más, como cuenta la página Indian Country Today,
la gente que tenía características tanto "masculinas" como "femeninas"
era vista como dotada de dones por la naturaleza y, por lo tanto, capaz
de entender los dos lados de todo. En todas las comunidades se
reconocían estos roles de género, solo que con distintos -pero muy
parecidos- nombres: Mujer, hombre, mujer de dos espíritus, hombre de dos
espíritus, y transgénero.
La
página antes mencionada muestra algunos ejemplos de términos usados
para describir lo mismo. Cuenta que "los Navajo se refieren a los 'dos
espíritus' como 'Nádleehí' (que significa "uno que se transformó"),
dentro de los Lakota está el 'Winkté' (nombre que se da a los hombres
que tienen la costumbre de comportarse como mujeres), para los Ojibwe,
el 'Niizh Manidoowag' (literalmente traducible a "dos espíritus"),
mientras que los Cheyenne tienen al Hemaneh ("mitad hombre, mitad
mujer), para nombrar a unos pocos. El propósito del concepto de 'dos
espíritus' es el de dar una posible traducción occidental a esta serie
de nombres, pero no siempre este ejercicio es totalmente exacto en su
vuelta a los lenguajes nativos. Por ejemplo, en el idioma Cherokee
Iroqués no hay manera de traducirlo, pero esta tribu sí tiene términos
de variación de género para nombrar a 'mujeres que se sienten como
hombres y viceversa'.
La cultura de los 'dos espíritus' en Norte
América fue una de las primeras costumbres que los europeos trataron de
destruir y desaparecer de la historia. Un claro ejemplo de ello es lo
que dijo en su momento el artista estadounidense de la época George Catlin, quien pensaba "que esta tradición debe ser erradicada antes de que llegue a los libros de historia". El fenómeno no sólo se vio en esta región de Norteamérica. Hay registro de que
los monjes católicos españoles destruyeron, también, muchos de los
códices aztecas con el fin de erradicar los relatos y las creencias
nativas tradicionales, una de ellas la de los 'dos espíritus'. A través
de esta serie de esfuerzos, los cristianos forzaron a los Nativo
Americanos cuyo actuar no contemplaba estas normas a vestirse y actuar
de acuerdo a los nuevos roles de género designados por ellos.
Uno
de los 'hombres de dos espíritus' más celebrado fue el guerrero Lakota
llamado Osh-Tisch (cuyo nombre significa, muy acertádamente, 'El Que Los
Encuentra y Los Mata'). El guerrero nació como varón y se casó con una
mujer, pero se vestía con ropa 'femenina' y vivía su cotidianeidad como
una mujer. En 1876, Osh-Tisch se ganó la gran reputación que tiene en la
historia al rescatar a un hombre de su tribu durante la Batalla de Rosebud Creek. Una gesta de gran valor. En
las culturas Nativo Americanas, la gente era valorada por su
contribuciones a la tribu, más allá de su masculinidad o feminidad.
Según Indian Country Today, los padres no asignaban roles de género a
los niños, cuyas ropas tendían a ser de género neutral. No existían,
además, preconcepiones o ideales con respecto a de qué forma una persona
debía amar; simplemente era un acto natural que ocurría sin juicios
alrededor.
Al contrario de lo que vemos en la actualidad, la gente
de 'dos espíritus' en la América pre-contacto europeo era altamente
venerada, y las familias que tenían un miembro así entre ellos era
considerada suertuda. Se creía que el hecho de que una persona pueda ver
el mundo con los ojos de ambos 'espíritus' (femenino y masculino) al
mismo tiempo era un regalo del Creador.
Lamentablemente,
la influencia religiosa occidental generó serios prejuicios contra esta
forma de diversidad de género practicadas por estos pueblos, lo que
obligó a las personas afectadas a tomar una de las dos opciones forzadas
o esconderse para proteger su vida. Historia conocida.
El caso de
los nativos americanos nos hace preguntarnos fuertemente si estas
conductas de flexibilidad en los roles de género son realmente
'antinaturales' como la moral occidental y cristiana que rige en nuestro
país, que fue colonia también, nos ha enseñado. Si en otras sociedades
estas conductas fueron tomadas como normales -y hasta como "una
bendición del Creador"- sin que ocurra una catástrofe por ello ¿Por qué
mucha gente cree que su homofobia/transfobia es una 'defensa por lo
natural'?
Familiares de Ibon Iparragirre, han
comunicado a Etxerat que el preso político vasco ha sufrido una
agresión, a manos de un funcionario de Alcalá Meco, ayer por la mañana.
La agresión ha tenido lugar después de que el subdirector del Centro,
indicara a Ibon Iparragirre que debía dirigirse a enfermería. Poco
después, un funcionario de la mencionada prisión le ha llevado a un
pequeño cuarto del propio departamento de enfermería, donde ha hecho
ademán de abofetearle lo que ha llevado al preso vasco a parar con su
mano la del funcionario. Tras decir a Ibon que mantuviera “las manos
quietecitas” el funcionario le ha propinado repetidos golpes, algunos de
los cuales le han causado lesiones en la cara. Por lo que sus
familiares han podido saber, Ibon Iparragirre permanece en enfermería.
Etxerat considera crítica, la situación de Ibon Iparragirre. No es la
primera vez que el preso vasco es objeto de abusos y agresiones por
parte de funcionarios de la prisión de Alcalá Meco. A la gravedad de un
hecho como el ocurrido, hay que añadir que el preso político vasco se
encuentra gravemente enfermo. Padece SIDA en estadio C-3 y, como ocurre
con otros presos políticos con enfermedades graves e incurables, las
políticas penitenciarias de excepción mantienen bloqueadas las
posibilidades de excarcelación contempladas en la legalidad vigente.
Etxerat denuncia también la continua inquietud, la inseguridad y el
sufrimiento que esta situación causa a todos familiares y allegados a
quienes quiere hacer llegar su apoyo y solidaridad.